jueves, 30 de junio de 2011

Laguna de fuente piedra (MALAGA)


La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.

Es la laguna más grande de Andalucía, con 6,5 km de longitud (noreste-suroeste) y 2,5 km de anchura (noroeste-sureste). Abarca 1364 hectáreas de zona protegida, 164 de las cuales conforman la Reserva Natural. Se extiende a lo largo de un paisaje de relieves muy suaves, cubierto de campos de olivo y cereal. Es endorreica y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas. También es muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía.

En su cuenca se depositan sal y yeso, minerales que al disolverse en el agua de la laguna le confieren salinidad. En primavera, la laguna se seca y la sal cristaliza en su superficie. Esta sal fue explotada comercialmente desde la era romana hasta los años 50. Dentro de la laguna aún subsisten vestigios de los canales que se empleaban para evacuar el agua y facilitar así la sedimentación de la sal. Actualmente, estos diques sirven para la nidificación de muchas aves.

En 1983, la laguna fue declarada sitio Ramsar, y en 1988, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas. Alberga la mayor colonia de flamencos (flamenco común) de la Península Ibérica y la segunda más importante de Europa, que pueden observarse durante el período de nidificación (marzo-julio) junto a muchas otras especies, como la pagaza piconegra, la gaviota reidora y la picofina, el chorlitejo patinegro, la cigüeñuela o la avoceta. En el período de invernada (noviembre-febrero) se observan grullas, anátidas como el pato cuchara y algunos limícolas. En los períodos de paso migratorio hacen acto de presencia limícolas y rapaces.

Una buena parte de los flamencos nacidos en Fuente de Piedra pasan el invierno en Marruecos, particularmente en la desembocadura del Muluya, en la Mar Chica o en el Parque Nacional de Souss-Massa.

Las aguas salinas de la laguna permiten el desarrollo de una vegetación halófila como el carrizo, el junco y la caña, unidos al matorral mediterráneo.







lunes, 23 de mayo de 2011

viernes, 20 de mayo de 2011

lunes, 28 de marzo de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

EL ALMENDRO YA ESTA EN FLOR, BUENA SEÑAL


El almendro es el símbolo por excelencia de la llegada de la primavera. Tan pronto cede el frío del invierno este árbol se convierte en grandes ramilletes de flores que van del blanco al rosado y que ofrecen un paisaje de ensueño.
Este árbol, proveniente de Asia, ha viajado por todo el planeta y nos sorprende porque antes de salir las hojas nos ofrece el regalo de sus bellas flores, porque requiere poco riego para crecer y tiene gran valor ecológico, medicinal y alimenticio.
En nuestro paisaje actúa como agente antierosión y freno a la desertización
porque crece hasta en tierras calizas, pobres en nutrientes y muy resistente a la sequia.
La belleza de sus flores y todas las virtudes que hemos mencionado han hecho que el almendro en todas las culturas sea fuente de inspiración para pintores, escritores, poetas y todos aquellos que disfrutamos de la naturaleza


lunes, 7 de febrero de 2011