miércoles, 4 de noviembre de 2009

jueves, 23 de julio de 2009

CALLE BUENAVISTA,,,,, MEJORES VISTAS DE HUELMA

GARGOLAS Y ANGEL DE LA IGLESIA INMACULADA CONCEPCION




Son muchas las explicaciones que se han intentado buscar, a lo largo de los siglos, para explicar el significado oculto de las gárgolas. Se han visto como símbolos de lo impredecible de la vida, pues nunca representan especies animales conocidas.

En otros casos, se ha dicho que son las almas condenadas por sus pecados, a las que se impide la entrada en la casa de Dios. Esta podría ser una interpretación apropiada, especialmente, para las gárgolas más visibles y terroríficas, que pueden servir como ejemplo moralista de lo que puede ocurrirle a los pecadores.

De todas las explicaciones posibles, la más aceptada es aquella que nos habla de ellas como guardianes de la Iglesia, signos mágicos que mantienen alejado al diablo. Esta interpretación puede explicar el porqué de tan diabólicos y espantosos aspectos y su ubicación fuera del recinto sagrado.



ESCUDO ·"TAVERA" DEL PORTICO DE LA IGLESIA DE HUELMA


Este es el escucdo que hay presente en la iglesia Inmaculada Concepcion de Huelma, se trata del escudo de la familia Tavera.
Concretamente de Don Diego de Deza Tavera, que fue obispo de Jaen y uno de los personajes mas importantes de su epoca, a continuacion se relata una biografia del mismo.


Diego de Deza Tavera, O.P. (Toro, Zamora, 1443 – † Sevilla, 9 de junio de 1523) fue un sacerdote y teólogo español.

Perteneciente a la nobleza gallega, recibió su primera formación de Diego de Merlo, a través de quien formalizó su ingreso en la Orden de los Predicadores en Toro, 1470. Estudió en la Universidad de Salamanca, habiendo ingresado en la misma en 1473, y en la cual, más tarde, ocupó una cátedra de teología. En dicha Universidad, conoció a Elio Antonio de Nebrija y a Alonso de Madrigal el Tostado.

Fue nombrado provincial de su Orden y prior del convento de San Esteban de Salamanca, en 1476 y 1477 sustituyó de forma temporal al maestro Pedro de Osma en la cátedra de Prima de Teología, que ocupó desde 1480, fecha en que la ganó por oposición tras la muerte de aquél. Durante el ejercicio de su cátedra siguió la orientación tomista, contraria al nominalismo.


En 1486 fue nombrado tutor del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, y se introdujo en la vida de la corte, renunciando a su cátedra. Luego fue nombrado obispo de Zamora y en 1494 de Salamanca. El príncipe residió con él y en esta ciudad contrajo la enfermedad que le llevaría a la muerte, en octubre de 1497. En 1498 fue nombrado Obispo de Jaén, y entre 1500 y 1504 ocupó el obispado de Palencia, siendo nombrado posteriormente Arzobispo de Sevilla, cargo que ocupó desde 1504 hasta 1523.

Como prelado, destacó por el interés en elevar el nivel cultural del estamento eclesiástico y en fortalecer su disciplina, así como por su actividad sinodal: convocó el Concilio de Salamanca de 1497 y el de Palencia de 1500, cuyos capítulos reflejan sus preocupaciones reformistas. Sin embargo, los cargos que poseía en la Corte, a los que en 1500 se añadieron los de capellán mayor, confesor real y Gran Canciller de Castilla, le impidieron residir en las sucesivas diócesis que regentó. En 1497, tras la publicación de la bula Quanta in Dei Ecclesia y mediante la concesión del breve Alias ex certis, el papa le encomendó la reforma de la Orden de los dominicos; mediante el breve Alias ex vobis (14 de noviembre de 1499), fue encargado junto con Cisneros y Desprats de la reforma de las comunidades mendicantes.

Defendió ante los reyes las ideas de Colón, de quien fue amigo, y lo acompañó a Salamanca para enfrentarse al claustro de la Universidad. Probablemente, a través de Deza se produjo el contacto de Colón con el cardenal Pedro González de Mendoza. Algunos historiadores le atribuyen un papel decisivo como mediador de Colón ante los Reyes Católicos.

En 1498 rebió la bula de Alejandro VI que lo confirmaba como Inquisidor General de Castilla y León y en 1499 la que hacía extensiva su jurisdicción a los territorios de la Corona de Aragón. Pero compartió la dignidad de inquisidor mayor con otros obispos nombrados en época de Torquemada hasta 1504, en que asumió la presidencia única del Santo Oficio. En 1500 y 1504 amplió las disposiciones de 1484 que regulaban el funcionamiento de los tribunales, contemplando nuevos casos que carecían de reglamentación y oredenó a todos los oficiales de la Inquisición que hiciesen uso de la obra Directorium Inquisitorum, de Nicolás Eimeric, editada en 1503. En 1504 ordenó confiscar los escritos de Antonio de Nebrija por las declaraciones de éste en favor de la intervención de los filólogos en la revisión de los textos de las Sagradas Escrituras.

Como consecuencia de su interés por ampliar la jurisdicción y poderes del Santo Oficio en todos los territorios dependientes de la monarquía española, dispuso la instauración de la Inquisición en Sicilia en 1500 e intentó sin éxito establecer un tribunal en Nápoles en 1504. Se enfrentó con fray Hernando de Talavera, quien se opuso a la introducción de los inquisidores en el obispado de Ávila y posteriormente a la creación de un nuevo distrito del tribunal en Granada, de cuya diócesis era regente. La actitud de Talavera motivó el proceso que inició en su contra Diego Rodríguez de Lucero, inquisidor de Córdoba, y las consiguientes protestas que contra este último elevaron a Deza el marqués de Priego y el conde de Cabra. Deza, quien desde 1504 ocupaba la mitra de Sevilla, defendió la actuación de Lucero y le mantuvo en su cargo, a la par que renunciaba a hacerse cargo del proceso de Talavera. Su actitud ante el caso, que provocó desórdenes y revueltas en Córdoba, unida al rigor que demostró en la persecución de los conversos, motivó la orden, en 1506, de Felipe el Hermoso de que se suspendiesen todos los procesos del Santo Oficio que se hallasen en curso y subdelegase su cargo en el obispo de Catania, Diego Ramírez de Guzmán. Tras la muerte del monarca ese mismo año, Deza intentó infructuosamente recuperar la dignidad de inquisidor general, ya que en 1507 Fernando el Católico nombró para el cargo al cardenal Cisneros.


martes, 21 de julio de 2009

RELOJ DE LA IGLESIA DE HUELMA.......... Las 4.23 h. permanentes


LA LUNA , Mitos y supersticiones

Foto: 20minutos.com
La importancia de la Luna

Nuestro satélite siempre ha fascinado al ser humano; la Luna ha estado llena de misterio y ha inspirado la veneración religiosa, los mitos y supersticiones, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Todos los calendarios de la antigüedad eran lunares. Ha sido fundamental para la medición del tiempo, para marcar los meses y las estaciones, y para predecir el futuro. Como elemento mágico, los alquimistas de la Edad Media utilizaban la piedra lunar (
feldespato), que ellos creían una gota de luz de Luna solidificada con poderes curativos y protectores.

Mitos y supersticiones

En la antigua Grecia la Luna era una trinidad sagrada formada por Selene (Luna llena), Artemisa (creciente) y Hécate (menguante); su mensajero era el búho. Con los romanos esta triada se simplificó en una única diosa: Diana la cazadora, la hermana gemela de Apolo, dios del Sol. Auxiliaba a las parturientas, y disparaba flechas para inspirar la locura o lunatismo. Para los aztecas Coyolxauhqui es una diosa lunar, representada como una mujer desmembrada, ya que su hermano Huitzilopochtli la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo cuando la diosa planeó matar a su propia madre junto a sus 400 hermanos; éstos se convirtieron en las estrellas.
Hay culturas en las que la Luna no es femenina, sino masculina. Para los antiguos egipcios era Toth el dios de la Luna, en contraposición a Ra, dios del Sol. En la India era Soma o Chandra, el dios de la inmortalidad, que va montado en un carro (que simboliza a la Luna), con el que recorre el cielo cada noche.
En octubre se celebra en China el Festival de la Luna, donde se cuenta la leyenda de Chang O, que tomó por error el elixir de la inmortalidad y desde entonces se encuentra desterrada en su Palacio de Cristal en la Luna.
La tradición oral conservó hasta nuestros días los mitos de las brujas que se reunían bajo la luz de la Luna a lanzar sus conjuros, o el mito del hombre lobo, que sufre su transformación en noches de luna llena. En las cartas del tarot se asocia la carta de la Luna a las visiones, la locura y el genio. En algunas culturas primitivas se cree aún hoy en día que la Luna puede embarazar a las mujeres, por lo que evitan mirarla. La lunacepción es una teoría anticonceptiva de 1971 de Louis Lacey que relaciona la luz lunar con los ciclos menstruales. Además,el plenilunio nos pone neuróticos y violentos, y acelera la fase final de los embarazos. Y la mala suerte perseguía a quien dormía con la luz de la Luna bañando su rostro, porque provocaba pesadillas y podía conducir a la locura.
En la antigüedad, fueron los
Teutones quienes comenzaron con la práctica de la luna de miel: sus bodas se celebraban bajo la luna llena y después los novios bebían licor de miel durante 30 días. Entre las supersticiones que han llegado hasta nuestros días las más extendidas son la de cortar el pelo en luna llena para que crezca fuerte, y las uñas en menguante, para que tarden más en crecer.

40 AÑOS DE LA LLEGADA A LA LUNA ...."Que magnifica desolacion"























Hace 40 años, el 20 de julio de 1969 (madrugada del 21 para España), tres astronautas desembarcaban en la Luna tras un largo viaje de cuatro días. Con este hito, EE UU se adelantaba a la URSS en la carrera espacial que habían mantenido durante aquella década.
Los dos elegidos para hollar el satélite fueron el comandante Neil Armstrong, de 38 años, y Edwin Buzz Aldrin, de 39 años. Uno entró en la historia como el primer ser humano que pisó la Luna y el otro, al menos, dio nombre al personaje de Toy Story Buzz Lightyear. El tercer astronauta de la misión, Michael Collins, de 38 años, quedó relegado a un injusto tercer plano porque no descendió a la superficie y se mantuvo orbitando.
La misión de Collins, aunque pueda parecerlo, no era secundaria. El Apollo 11 estaba diseñado como una nave de tres módulos: el de mando, donde viajaban los astronautas y que estaba pilotado por Collins; el de servicio, que albergaba los motores, el combustible y el oxígeno; y el lunar, conocido como Eagle, que se separaría de los otros cuando el Apollo estuviera en órbita y descendería a la superficie con Armstrong y Aldrin, que era su piloto.
Seguro que aquellos tres astronautas descansaban más tranquilos sabiendo que se había desestimado uno de los planes pensados para llegar a la Luna: el que pretendía dejar un hombre allí sin posibilidad de volver hasta que la tecnología permitiera construir un vehículo para hacerlo; sería abastecido por sondas no tripuladas. En la NASA, aquella fórmula se conocía como la del "pobre abandonado".
El mundo entero tenía los ojos puestos en aquellos tres hombres: se calcula que una quinta parte de la población de la Tierra en esa época (600 millones de personas) siguió aquel hito aeroespacial por televisión. Un millón de personas se desplazaron a la costa de Florida para ver el despegue en directo, entre ellos celebridades de la talla de Charles Lindbergh, uno de los grandes artífices de la carrera espacial, Lyndon B. Johnson, o uno de los visionarios de este tipo de viajes, Hermann Oberth.



jueves, 16 de julio de 2009

SAN FERMINES 2009 .......... Corridas




Todas estas fotos estan sacadas de la siguiente pagina web: http://www.boston.com/bigpicture/2009/07/the_festival_of_san_fermin_200.html y son de diferentes fotografos

SAN FERMINES 2009 .......... Encierros





Todas estas fotos estan sacadas de la siguiente pagina web: http://www.boston.com/bigpicture/2009/07/the_festival_of_san_fermin_200.html y son de diferentes fotografos

SAN FERMINES 2009 .......... Fiesta





Todas estas fotos estan sacadas de la siguiente pagina web: http://www.boston.com/bigpicture/2009/07/the_festival_of_san_fermin_200.html y son de diferentes fotografos

miércoles, 15 de julio de 2009

SOL Y NIEVE .......EXTRAÑA Y BELLA PAREJA

Sierra Nevada desde Pradollano





Bular Bajo tras espectacular nevada

martes, 14 de julio de 2009

NTR. PADRE JESUS CAUTIVO DE LAS PENAS



Se trata de una imagen del escultor imaginero Francisco Romero Zafra, la primera vez que paseo por la calles de Huelma fue el Jueves Santo del año 2006, convirtiendose en ese momento en una de las imagenes mas veneradas y admiradas de la Semana Santa Huelmense.

Francisco Romero Zafra, de profesión escultor imaginero, natural de La Victoria (Córdoba) el día 25 de marzo de 1956. Autodidacta, comenzando en la escultura en 1990.

En el año 2000, participó en una exposición colectiva, de Imaginería, que organiza el Ayuntamiento de Espartinas y la Diputación de Sevilla, en el Santuario de La Virgen de Loreto, en Espartinas (Sevilla), siendo elegido como cartel anunciador su imagen del Resucitado de Pozoblanco.

En el año 2001, participó en la segunda exposición, en el mismo lugar (Espartinas) y también en la cuaresma del 2001 fue la exposición en el Café Concierto Puertaoscura de Málaga.

En el año 2002, participó de nuevo en una exposición que organiza el Excmo Ayuntamiento de Espartinas y en iMAGO Arzobispado de Viena, en la Iglesia de los Agustinos del Palacio Real de Viena, siendo elegido como cartel anunciador, una de sus obras.

En el mismo año, participó con la donación de un busto de barro cocido, en una exposición, que organiza la Exma. Sra. Duquesa de Alba, en la sala de arte Garduño, a beneficio de la Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple.

También participó en varias exposiciones realizadas en, Pozoblanco, Martos, La Victoria y La Rambla.

En la cuaresma del 2004, la exposición en el Café Concierto Puertaoscura de Málaga. Con dos bustos de Dolorosa.

Sus obras están extendidas principalmente por las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Granada, Valladolid, Badajoz y Tenerife.

ATARDECER EN FORMENTERA



jueves, 9 de julio de 2009

LEYENDA DEL CIPRES DEL GENERALIFE




En la Alhambra de Granada , en los jardines del paraíso que eso es lo que significa Generalife, está el Ciprés de la Sultana, frente al cual supuestamente la mujer de Boabdil amaba a un caballero abencerraje.





La leyenda de los amores clandestinos de la sultana y el abencerraje es realmente hermosa y apasionada. Cuentan que además hubo una conspiración política , cómo no, por medio. Así, aprovecharon el pretexto de la relación amorosa.

En este patio del Generalife, el ciprés que aún se conserva, fue testigo mudo de los amores de Morayma, esposa del rey Boabdil y un apuesto caballero de la tribu de los Abencerrajes. Los encuentros de los amantes a su sombra, en noches de luna llena, fueron delatados al Sultán.






Boabdil, El Sultán, cegado por la consternación, invitó a los 37 caballeros que llevaban el nombre de Abencerrajes a una fiesta.

Fueron invitados a entrar en una sala contigua al patio de los leones, antigua alcoba del sultán y por lo tanto, carente de ventanas y allí les hizo decapitar.

Desde aquel día, la sala recibe el nombre de Los Abencerrajes. Se cuenta que el agua de los surtidores corrió tintada con la sangre derramada en la venganza, cuyas manchas aún no se han podido borrar. Hoy día se puede contemplar el color rojizo en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la fuente del Patio de los Leones






Cuentan también que el Ciprés de la Sultana, fue destruido por un rayo, pero su tronco aún perdura en el Generalife, para que pongas su mano sobre él, si buscas un amor apasionado.






EL GATO Y SU ALHAMBRA



ELLOS SI QUE SON LOS VERDADEROS DUEÑOS DE LA ALHAMBRA





Son Felipes Segundos dogmáticos y altivos,
odian por fiel al perro, por servil al ratón,
admiten caricias con gesto distinguido
y nos miran con aire sereno y superior.

CANCIÓN NOVÍSIMA DE LOS GATOS.
F. García Lorca



EL CIELO DEL CASTILLO DE ALBURQUERQUE

























HISTORIA DEL CASTILLO DE HUELMA

Durante la dominación islámica, y sobre todo entre la segunda mitad del siglo XIII y mediados del XV, Huelma fue plaza fronteriza y avanzadilla para el reino Nazarí de Granada en tierras de Jaén. Durante estos dos siglos participó activamente en la guerra de frontera. Pasó con frecuencia de manos nazaríes a castellanas y viceversa hasta que, en el año 1438, la rindiera don Íñigo López de Mendoza, señor de Hita y de Buitrago, capitán mayor de la frontera y primer marqués de Santillana. A éste se le nombró alcaide perpetuo a despecho del concejo de Baeza que esgrimía su derecho en virtud de la concesión otorgada por Fernando III el Santo en el año 1242 para cuando se ganare este castillo. No obstante, en 1465 el marqués de Santillana cedió sus privilegios sobre Huelma a su yerno, don Beltrán de la Cueva, y este, a su vez, a su padre, don Diego.

Don Beltrán de la Cueva, favorito de Enrique IV, trató de construirse en Sierra Mágina un señorío. El castillo que preside la población se construyó en este momento. De esta manera la villa pasó a ser uno de los centros desde los que los partidarios del rey Enrique IV y aliados del condestable Iranzo combatieron a la nobleza levantisca.

Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos esta villa de señorío entró en un periodo de estabilidad política que combinado con la empresa de roturación de tierras y repoblación propició una etapa de expansión económica y con ella la consolidación de la población. Huelma comenzó a revestirse de todo lo que caracteriza a una villa de cierta importancia.

Durante la invasión francesa el castillo fue ocupado por el general Sebastiani, que le prendió fuego antes de abandonarlo. Posteriormente, el Duque de Sexto, titular del Ducado de Alburquerque y del Condado de Huelma, financió en parte la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, lo que le obligó a vender algunas de sus fincas, incluida aquella donde se ubicaba el castillo de Huelma, que fue adquirida por un labrador acomodado de la localidad, a cuya muerte el castillo quedó repartido entre dos herederos (la mitad a cada uno). En 1954 y 1957, don Bernardo Moreno Quesada adquirió la propiedad de ambas partes, convirtiéndose así en propietario único del castillo, donándolo al pueblo de Huelma en 1989.